La ofrenda de Día de Muertos del Zócalo 2021 de la CDMX nos mostró la manera como varios pueblos indígenas reciben a sus difuntos. Sin duda los tapetes de colores de aserrín y arena llamaron la atención por sus diseños.
Cabe mencionar que artesanos de Huamantla, Tlaxcala hicieron estas obras de arte que ellos colocan cada año en la Noche que Nadie Duerme.
Otro aspecto interesante, es el diseño de la ofrenda ya que está inspirado en la página más importante del Códice Mendoza. Las líneas azules son los tapetes y los altares se colocaron en los espacios que nos muestran personajes de pueblos provenientes de varias regiones.
En el centro se colocaron pantallas en donde se mostraban las caras de las personas que se nos adelantaron en el viaje.
El siguiente video nos da una idea más clara de como lucieron estas piezas en la Ofrenda de Día Muertos del Zócalo 2021.
El primer altar representa al pueblo Otomí del Valle del Mezquital, el cual atrajo mucho la atención porque es una choza cubierta con pencas de maguey; de los cuales cuelgan jarros y ollas.
En su interior vemos un par de velas escamadas, maíz, tortillas, un molcajete, fruta y flor de cempasúchil.
A continuación un video que nos deja ver de una mejor manera este altar.
Ofrenda de día muertos del zócalo 2021
El huacapextle es una cama colgante en la cual se coloca el altar, en primer lugar se pone una base de hojas de árbol de plátano y en cada esquina un florero con cempasúchil. Las ollas de barro guardan la comida favorita de los difuntos que nos visitan el 1 y 2 de noviembre.
También se colocan panes, tamales, maíz, fruta, sal, velas, copal. Cabe mencionar que este tipo de altar sólo se coloca en Coatetelco, Morelos. El siguiente altar proviene del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, tiene forma de pirámide; tal como vemos se pone fruta, pan, velas, ramas de árbol, follaje, flores, fotos y dulces
De igual modo, se coloca la comida y bebida preferida de los seres queridos que los vienen a visitar en forma de mariposa. A continuación vemos un video de este altar del Xandu´Yaa (día de los muertos en Zapoteco).
Toca el turno al altar del Animecheri kejtsïtakua de Michoacán. Sin duda llaman la atención las cruces y la flor de cempasúchil (tiringini tsitsiki en lengua Purépecha) que cubre toda la estructura del altar.
Del mismo modo se colocan velas para guiar a las almas que nos visitan, comida, platos de barro, fruta, agua para saciar su sed debido al viaje que hacen, fotos, sal entre otros; tal como lo vemos en la foto siguiente.
Toca el turno al barrio de Caltongo en Xochimilco, en primer lugar se hace un camino con pétalos de flor de cempasúchil desde la cale hasta la ofrenda; también se ponen velas para guiar a los difuntos a su antigua casa.
Los petates sirven para que descansen mientras visitan a su familia. Se coloca fruta, pan de dulce, tamales, atole. Mientras se coloca el altar se reza para que lleguen con bien las almas de los difuntos.
Mapa
También se colocaron varios nichos, hechos por los Faros y Pilares de la Secretaría de Cultura de la CDMX, que representan a los antiguos pueblos de la cuenca de México. El primero de ellos representa a los Tepanecas, en el centro está el glifo de este pueblo, también hay un petate con fruta, velas, calabazas, maíz.
El siguiente altar en la Ofrenda de día muertos del zócalo 2021 corresponde a los Chalcas, su glifo está rodeado por 4 cuentas de jade y en su centro un espejo del mismo material; también vemos guajes, incienso, fruta, flores, cráneos de barro.
Toca el turno a los Huexotzincas, su glifo representa a un sauce y en su parte inferior un cuerpo humano sentado. En el altar hay maíz, comida, flores, chiles, ollas, pan.
Por suerte este 2021 si se pudo instalar la ofrenda de Día de Muertos en el Zócalo, aunque sólo estuvo tres días por lo que fue complicado asistir a muchas personas. Ojalá el próximo año, la ofrenda sea más grande y dure más días.
En lo personal me gustó mucho porque pude conocer distintos altares de otras partes de nuestro país ya que cada una de ellas tiene sus propias características.