La zona arqueológica de Cantona se encuentra en el estado Puebla y tuvo su esplendor de 700 a 900 d.C. Dominaba el tránsito de las mercancías de la Cuenca de México hacia el Golfo por lo tanto llegó a ser un sitio muy importante. Algunas fuentes la conocen como Caltonac, que puede traducirse como la Casa del Sol.
Cantona se construyó encima de roca volcánica por lo que domina un paisaje semiárido. En la foto anterior vemos un montículo sin trabajar.
La ciudad de Cantona
Se estima que tiene una extensión de 12 km2 aunque por desgracia solamente se ha trabajado menos del 10%. Además se calcula que pudo tener alrededor de 80,000 habitantes. Una de sus principales características es la red de calzadas que permitían un acceso controlado a la ciudad.
Algunas llegaron a tener hasta un 1 Km de longitud y varios metros de altura sirviendo de barrera contra posibles invasiones. También es de notar que no tienen ningún tipo de cementante, las piedras se colocaron una encima de la otra; los espacios entre ellas se rellenaron con tierra. Las unidades habitacionales también estaban rodeadas por altos muros. Se estima que la ciudad tuvo por lo menos 7500 de estos espacios.
Todas ellas estaban comunicadas entre sí por la red de calzadas de la ciudad. En estos espacios tenemos pequeñas estructuras de piedra sobre las cuales se colocaban las casas donde se vivía. En la siguiente foto vemos una réplica que se exhibe en el museo de sitio.
Estaban hechas de madera de pino así como de palmas de yuca y solo se usaban para dormir puesto que las actividades cotidianas eran hechas al aire libre. No eran muy grandes ya que la estatura promedio de los hombre era de 1.62 mts y de las mujeres de 1.55 mts. Conforme avanzamos por la calle de acceso las estructuras son mas complejas.
Otro aspecto a notar es la utilización de piedras laja colocadas en forma de adoquín. Solo las clases altas podían usar este tipo de material.
La ciudad de Cantona tenía puestos de observación que les ayudaban a divisar posible amenazas. Cantona llegó a tener tanto poder que pudo rivalizar con la gran Teotihuacán.

Canchas de Juegos de Pelota
Sin duda alguna el juego de pelota tuvo una gran importancia ya que de acuerdo al INAH tiene 27. Es por lo tanto la ciudad prehispánica con el mayor número de juegos de pelota. Algunas de ellas se usaban de manera ceremonial mientras que otras de manera lúdica.
Juego de Pelota 6 de Cantona
En la siguiente imagen observamos el conjunto de juego de pelota 6, es uno de los más antiguos de la ciudad.
En su parte norte encontramos un basamento, una plaza con un altar al centro; a este acomodo se le conoce como «tipo Cantona«.
La cancha tiene forma de I, tal como lo podemos apreciar en sus cabezales; los laterales están inclinados y tienen una escalera. Este conjunto sólo cuenta con una plaza y es de los pocos cuyos elementos están alineados.
Juego de Pelota 7 de Cantona
A continuación tenemos el conjunto juego de pelota 7 que se encuentra en el corazón de Cantona. Es el conjunto con mayor dimensiones, 230 mts de longitud por 75 mts de ancho. En la cancha se encontraron dos esculturas fálicas que se relacionan con la fertilidad.
De igual manera tiene forma de I y sus laterales están inclinado. En el centro de la cancha tenemos 3 marcadores de piedra que delimitaban el área de los jugadores.
En la parte superior de la lateral norte se encuentra una estela lisa que posiblemente haya sido un marcador para los equinoccios. Se piensa que la ubicación de la cancha está relacionada con los periodos de siembra y cosecha.
Sin duda alguna este conjunto fue de gran importancia ya que tiene dos plazas asociadas a la cancha de juego de pelota. La primera plaza tiene escaleras que funcionaron como palcos.
La segunda plaza es parte del recinto sagrado de Cantona, se conoce como La Gran Plaza; es el espacio ceremonial de mayor dimensiones de la ciudad. Observamos de nuevo un basamento con su altar.
En el altar se encontraron una gran cantidad de navajas de obsidiana, por lo tanto se usaba para sacrificios. Mientras que en los muros se encontraron varios entierros de manera de ofrenda. Al pie de la escalera se colocó una estela lisa.
Sin duda alguna este conjunto fue de gran importancia ya que estuvo asociado con ritos para la fertilidad de la tierra.
Juego de Pelota 23
Finalmente tenemos la cancha más chica de todo Cantona. Su uso era ritual ya que se encontraron cráneos y por sus dimensiones no es posible que se usara para jugar.
Es de llamar la atención que se encuentra a un costado del juego de pelota de 7, de hecho forma parte de su estructura; del mismo modo tiene forma de I.
Al igual que los otros conjuntos también tiene su plaza y su basamento. Podemos afirmar la gran importancia que tuvo el juego de pelota en Cantona para sus ceremonias y rituales, tanto para los gobernantes como para la clase baja; puesto que de los 27 juegos encontrados, 12 de ellos están en las áreas habitacionales.

Plaza Oriente
A este conjunto también se le conoce como El Mirador, está formado por una plaza con dos templos. Se piensa que se construyó entre 650 a 900 d.C. durante la mayor etapa de crecimiento de Cantona. En la siguiente imagen vemos el templo del mirador.
El segundo templo se encuentra su lado izquierdo, es de menor tamaño.
Está permitido subirse al templo del Mirador, la vista es espectacular y podemos admirar el cerro del Pizarro a la distancia.
Plaza Central de Cantona
De acuerdo a las investigaciones se piensa que este espacio estuvo dedicado a ceremonias para la agricultura. Su basamento es que tiene mayor dimensiones en toda la ciudad. A esta plaza también recibe el nombre de Plaza de la Fertilización de la Tierra.
En el centro de la plaza se encuentra un altar, de igual manera hay otro altar al pie de la escalera del basamento. Durante las excavaciones se encontraron 9 estructuras en forma de pene y dos hachas, representando la siembre y la cosecha respectivamente.
A un costado del templo se encuentra el juego de pelota 22
Sin duda alguna la Plaza Central fue de gran importancia por las ofrendas encontradas y por tener un juego de pelota adyacente.
Museo de sitio de Cantona
En el museo podemos apreciar varias piezas que fueron encontradas durante las excavaciones. Por ejemplo, en las canchas de juego de pelota se encontraron entierros humanos así como pelotas votivas hechas de tezontle o de basalto.
También se exhiben las 9 esculturas en forma de pene que se encontraron al pie del basamento de la plaza central. En la siguiente foto vemos estas esculturas que están relacionadas con la fertilización de la tierra puesto que el semen es un liquido fecundador.
La obsidiana forma parte de la exhibición porque fue parte importante la vida cotidiana así como en las ceremonias de Cantona. La obtenían del yacimiento Oyalemeles-Zaragoza y su color puede ser negro o gris.
La obsidiana es un vidrio de origen volcánico que se produce por el enfriamiento de la lava, por lo que se usa para crear objetos filosos; por ejemplo navajas o cuchillos para realizar cortes en un ser humano, para derramar sangre y así poder fertilizar la tierra.
La deformación craneana también era una práctica común entre los gobernantes y sacerdotes.
La siguiente lápida fue parte de una cista para ofrendas, en ella aparece una serpiente y una ave con las alas extendidas. Se piensa que el ave es una garza que habitaba la laguna El Salado, la serpiente está asociada con la fertilidad.
También se muestran elementos que adornaron la ciudad como el siguiente labrado en piedra.
A continuación vemos otro elemento que sirvió de adorno para esta gran ciudad.
Además se encontraron vasijas y ollas tal como la que vemos en la siguiente foto, que tiene rasgos del dios Tláloc.