El Cuajilote

El Cuajilote es una zona arqueológica en el estado de Veracruz, en la zona del Filobobos; el sitio está relacionado con la cultura Totonaca aunque también tuvo ocupación Huasteca y Nahua. Es de notar que se desconoce el nombre original del sitio, recibe el nombre por un árbol que abunda en la región; al cual también se le llama Chote.

basamento en zona arqueologica del cuajilote
A esta zona se le conoce como Filobobos ya que en el río habita el pez bobo y por las formaciones geológicas  conocidas como filos. Sin duda la vegetación de la zona es impresionante. En el Códice Mendocino se indica que el Cuajilote rendía tributo a los Mexicas, destacando las plumas de aves. Su época de esplendor fue del 200 al 800 d. C.

El Cuajilote

El sitio se encuentra a 11 kms de la ciudad de Tlapacoyan, en el poblado de Santiago. Una vez llegando a la entrada es necesario caminar alrededor de 1 km para llegar a la zona arqueológica. El acceso en carro no es recomendable en especial en la época de lluvias. En el camino vemos estructuras que pertenecen al Cuajilote pero que por desgracia no están trabajadas.

estructuras prehispanicas cercanas al río filobobos
Al llegar al sitio encontramos dos edificios que forman parte de la estructura del juego de Pelota.

estructura del juego de pelota
El juego de pelota del Cuajilote se ubica en el lado norte de la plaza y tiene la clásica forma de I. Sin embargo no se han encontrado los marcadores. Es posible que se haya usado en ceremonias relacionadas con la fertilidad.

juego de pelota en la zona arqueologica del cuajilote
La calzada consta de varios altares y al fondo, en el extremo Sur, tenemos el basamento mayor. Tal como lo vemos en la siguiente foto.

altares en la calzada de la zona arqueologica
En el primer altar se encontraron 1500 figuras relacionadas con el culto a la fertilidad ya que son símbolos fálicos. Este altar consta de tres fases constructivas.

interior del adoratorio en plaza central de el cuajilote
Quizás el siguiente altar fue el más importante debido a que en su parte superior hay una estela lisa. La función que  la estela tuvo fue medir el tiempo, quizás para indicar la época de siembra y cosecha.

estela en adoratotorio en el sitio de el cuajilote
Al final de la plaza se encuentra el basamento con mayor altura de la plaza que funcionó como templo mayor. Desde la parte superior del basamento los sacerdotes dominaban visualmente todo el entorno.

templo mayor de la zona arqueologica del cuajilote
Como en los costados de la plaza hay edificios, seguramente al hablar eran escuchados por todos los asistentes. Por desgracia estos edificios no están restaurados, de hecho están cubiertos por la vegetación.

edificios cubiertos en la zona arqueologica del cuajilote
El trazo de la plaza asemeja al estilo arquitectónico de Teotihuacán, quizás hayan influenciado a los Totonacas para su construcción.

plaza central del cuajilote

Mapa del sitio

La visita al Cuajilote se realizó el 2 de junio del 2019 y la zona se encuentra abierta el público.

Al igual que la gran mayoría de sitios arqueológicos en nuestro país, sólo se ha excavado un 5% de todo el sitio. El Cuajilote se empezó a estudiar durante los 80’s, ojalá que en un futuro cercano se reanuden las investigaciones.

Sitios Arqueológicos