La zona arqueológica de Chalcatzingo se encuentra en el estado de Morelos, en las faldas de los cerros Delgado y Ancho. En primer lugar, es una de la zonas más importantes del altiplano central ya que tuvo una relación muy estrecha con los Olmecas del Golfo; su etapa de ocupación ocurrió entre el 3000 a.C. – 400 a.C. Teniendo Su época de apogeo entre 1200 a.C. y 400 a.C.
También se piensa que durante un tiempo fue habitada por grupos Olmecas, para posteriormente ser ocupada por los Chalcas. Es de notar que su desarrollo fue de manera paralela con La Venta, Tabasco. De hecho, Chalcatzingo significa el lugar más preciado de los Chalcas; de igual modo se le da el nombre de Venerado Lugar de Agua Sagrada.
Relieves de la zona arqueológica de Chalcatzingo
En la siguiente foto vemos el grabado de una planta de calabaza que forma parte del panel de la fertilidad. En la parte superior apreciamos una vírgula, que en el caso de las plantas y flores representa su olor.
A continuación tenemos al Dador de Agua, también conocido como El Rey. Está sentado sobre un trono dentro de una cueva que tiene un símbolo que representa una nube.
El Rey está soplando y forma vírgulas, que se convierten en nubes de las cuales nace la lluvia. Se piensa que este personaje está muerto ya que detrás de él hay un bulto mortuorio.
En septiembre de 2019, se le estaba dando mantenimiento lo cual se agradece. A continuación tenemos el relieve conocido como el felino agazapado. En su parte superior observamos el símbolo de una nube, así como gotas de lluvia.
El felino porta una máscara con pico de ave y ceja flamígera, ambos parte del estilo olmeca; mientras que debajo de sus garras el cuerpo de un ser humano. Es posible que sea una escena de copulación y fertilización de la tierra. En la siguiente imagen vemos a tres felinos.
De igual manera, arriba de ellos se encuentra el símbolo de una nube. También es de notar que los tres felinos están sentados, muestran un enorme colmillo y sus cabezas son diferentes. A continuación vemos relieve conocido como el linaje de los gobernantes.
Se piensa que los felinos representan a los nahuales de los gobernantes aunque también es posible que indique que su linaje desciende del jaguar. Sin duda los relieves nos muestran la importancia que tuvo en su momento el sitio.

Edificios de Chalcatzingo
En la zona destacan dos basamentos y una cancha de juego de pelota, además de un conjunto que pudo haber sido un palacio. En la imagen siguiente tenemos el basamento A, que tiene una base cuadrada; su cara principal está al norte y tiene una escalera con alfardas laterales.
Durante las excavaciones se encontraron vasijas y esculturas relacionadas con alguna deidad del agua. A continuación tenemos el basamento B que consta de una plataforma alargada. Su frente se encuentra en el poniente, consta de una escalera que lleva a la base de un templo de su última etapa constructiva; este edificio consta de 8 etapas. Se piensa que estuvo dedicado a una deidad del viento.
A un lado de este edificio se encuentra la cancha de juego de pelota de la zona arqueológica de Chalcatzingo. La cancha tiene forma de I con una longitud de 27 mts y un ancho de 10 mts. Sin duda llama la atención los muros alrededor de la cancha.
La cancha cuenta con un sistema desagüe ya que en esta zona las lluvias son muy comunes. Al igual que en otros sitios, la cancha fue lugar de rituales y ceremonias.
Finalmente tenemos los restos de un palacio al oriente del sitio. Debido a la cercanía con los basamentos, lo usaba la clase política de Chalcatzingo.
Durante la época prehispánica los cerros y montañas se consideraban sagrados, siendo esta la razón para construir la ciudad en este lugar.
Altares y estelas en la zona arqueológica de Chalcatzingo
Este tipo de piezas se encuentran en las terrazas al norte de los dos basamentos. El siguiente altar es muy parecido a los altares monolíticos del Golfo pero está hecho de varias piedras. En el lado izquierdo se distingue las fauces de un animal, quizás de una serpiente.
En el muro que lo contiene hay nichos verticales en forma de «V» que se parecen a los del sitio de Teopantecuanitlán. Es posible que simulen la piel de una serpiente.
A continuación tenemos la estela del Cazador, hecha entre el 800 y 500 a.C. Por desgracia no está completa y al parecer fue víctima de saqueos. Es posible que represente a un antiguo gobernante.
En la siguiente imagen vemos un altar circular con figuras que representan nubes y gotas de agua. El altar está hecho de una sola pieza.
Por último, tenemos la estela conocida como La Reyna. De igual manera se piensa que simboliza a un personaje femenino de la nobleza porque porta una falda. Por desgracia la estela no está completa.