Ventanas Arqueológicas

Cabeza de Quetzalcóatl en los cimientos del Museo de CDMX

Las ventanas arqueológicas así como los espacios arqueológicos nos permiten admirar vestigios arquitectónicos tanto de la época prehispánica como de la época colonial. Estos sitios casi siempre se encuentran durante la remodelación y/o demolición de algún edificio moderno, por lo tanto son lugares donde el pasado y el presente conviven con el fin de preservar la historia. En esta sección conoceremos de estos espacios.

El Calmécac

En el sótano de las instalaciones del Centro Cultural de España ubicado en la calle de Guatemala 18 se encuentran  los vestigios del Calmécac de la antigua Tenochtitlan. Este era el lugar donde los hijos de la nobleza mexica, conocidos como pipiltin, aprendían el arte de gobernar, la lectura de los códices y de los tonalamas (libros de los destinos).

Vista frontal del Calmécac ubicado en el CCEMx

El Calmécac tiene un área de 714 mts cuadrados y fue descubierto durante las obras de ampliación del centro cultural españa en 2006 donde se pensaba construir un estacionamiento.

Calmécac del CCEMx como ejemplo de las Ventanas Arqueológicas
Durante las excavaciones se encontraron 7 almenas que tienen la forma de un caracol marino cortado, el cual estaba relacionado con el dios del viento Ehécatl-Quetzalcoátl. Para los Mexicas el viento era un elemento que traía las nubes y anunciaba las lluvias, razón por la cual estaba relacionado con la fertilidad.

Almena de Calmécac del CCEMx
De las siete almenas encontradas, dos están en el Centro Cultural de España; las que vemos en la siguiente foto.

Mientras que las otras cinco están en el museo del Templo Mayor.

almenas del templo mayor
También se encontró un rostro pétreo del dios del viento Ehécatl con la boca pintada de rojo, con franjas negras y amarillas. La escultura está hecha con tezontle negro.

Rostro pétreo de Ehécatlen ventana arqueológica

El Calmécac (hileras de casas en náhuatl) ubicado en el centro cultural de España es un ejemplo de como el pasado y el presente pueden convivir. Siendo de esta manera parte de los espacios arqueológicos y ventanas arqueológicas de la CDMX.

Cabeza de serpiente emplumada

En la esquina de José María Pino Suárez y República de El Salvador encontramos una cabeza de serpiente mexica que se reutilizó como elemento decorativo en el antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya.

Cabeza de Serpiente en centro histórico de CDMX

Hoy en día, es el Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya es el Museo de la Ciudad de México. La cabeza de serpiente está tallada en basalto y es una de las ventanas arqueológicas que existen en la CDMX.

Cabeza de Quetzalcóatl como parte de ventanas arqueológicas

Mapa

Basamento de Tonatiuh – Ventanas Arqueológicas

Debajo del sagrario de la Catedral Metropolitana de la CDMX se encuentra un basamento dedicado al Dios del Sol Tonatiuh. El basamento se encontró en Febrero de 1976 durante unas obras de cimentación del Sagrario.

Basamento del Dios Tonatiuh - Ventanas Arqueológicas

Para visitar esta ventana arqueológica es necesario un permiso por parte del INAH debido a que es un sitio restringido.  La manera de acceder es mediante una escalera que se encuentra en el patio trasero de la Catedral Metropolitana.

Escalera de Caracol para acceder al templo de Tonatiuh

Unos metros más adelante encontramos frente a un basamento un chalchíhuitl o piedra preciosa de color verde. Sobresalen unos troncos de ahuejote que a pesar de los años se encuentran en buen estado y sirven como soporte. Tal como lo vemos en la siguiente imagen.

Chalchiuitl o piedra preciosa de color verde en las ventanas arqueologicas de la cdmx

Una peculiaridad del ahuejote es que puede vivir en el agua sin pudrirse. Sus troncos se clavaban en el lecho del lago con el propósito de ganarle terreno al lago.

Tronco de ahuejote en ventanas arqueológicas

En una entrada cerca del atrio Poniente de la catedral, también encontramos otro Chalchíhuitl. El círculo central estaba pintado de color rojo, el segundo círculo de color verde turquesa, el tercer círculo de color rojo; los rayos y los círculos pequeños de color blanco.

Chalchiuitl ubicado por el atrio poniente de la catedral metropolitana

Durante la época de lluvias el acceso está prohibido ya que se inunda. Sin duda, el templo del Dios Tonatiuh es una ventana arqueológica con un enorme valor histórico.

ventanas arqueológicas del basamento del Dios Tonatiuh
El templo de Tonatiuh es un ejemplo de las diversas ventanas arqueológicas y espacios arqueológicos en la CDMX.

Aros de Juego de Pelota

Sin duda el aro marcador (Tlachtemaláctl) fue muy importante en las culturas de Mesoamérica ya que se usaba mucho en ceremonias y también de manera lúdica. La siguiente pieza está en el atrio del templo de San Pedro Apóstol de Tláhuac.

aro de juego de pelota en tlahuac
El aro hecho de basalto, aún conserva la espiga que ayudaba a colocarlo en los taludes de la cancha de juego de pelota; es de notar el grabado que tiene, el cual podría representar a una deidad.

aro de juego de pelota - ventanas arqueologicas
A continuación, un aro de juego de pelota en Mixquic con grabados que simbolizan a Tlaltecuhtli devorando al Sol.

aro marcador de juego de pelota en mixquic

Templo de Ehécatl – Ventanas Arqueológicas

En 2014 durante la construcción de la Plaza Tlatelolco se descubrió un basamento circular de 12 mts de diámetro. Esta estructura está dedicada al dios del Viento para los Mexicas y Tlatelolcas, Ehécatl. En el sitio se encontraron 32 entierros humanos, la mayoría de ellos niños.

una de las ventanas arqueologicas de Ehécatl en tlatelolco

También se encontraron huesos de aves, obsidiana, copal y figuras de cerámica con formas de monos y picos de pato. Las figuras corroboran que el basamento está dedicado a Ehécatl. La estructura prehispánica es de planta mixta, un cuerpo principal circular y una fachada rectangular; tal como el basamento ubicado en Calixtlahuaca.

estructura de ehecatl en tlatelolco
Una etapa anterior del templo tiene una planta de doble cono, es decir tiene forma como un reloj de arena; tal como lo vemos en la siguiente foto. Es de notar que este tipo de arquitectura no es común en la Cuenca de México.

planta biconica del templo del viento de ventanas arqueologicas en cdmx
Las medidas de esta primera etapa son de 11.40 mts de diámetro por 1.20 mts de alto y fue hecho a inicios del siglo XIV.

planta biconica del templo de ehecatl en tlatelolco
También se encontró una cista con restos de un recién nacido, huesos de ave, una cuenta circular de piedra verde, entre otros objetos. En la foto siguiente vemos una piedras colocadas de manera horizontal sobre la cista.

cista ofrenda en el templo de tlatelolco
A continuación vemos una toma del basamento dentro de la ventana. Por suerte se pudo encontrar un equilibrio entre la modernidad y la memoria de nuestros antepasados.

templo del viento en tlatelolco como parte del proyecto de ventanas arqueologicas
Por lo tanto, la estructura forma parte de las ventanas arqueológicas de la CDMX.

Piezas Sueltas – Ventanas Arqueológicas

En esta sección mostraremos piezas que se usaron en construcciones coloniales, que por desgracia pasan desapercibidas por mucha gente al caminar por las calles. Por ejemplo, en el centro de la CDMX tenemos el glifo Chalchíhuitl que también se le conoce como Quincunce; tal como se muestra en la siguiente foto.

Chalchíhuitl en las calles de madero y motolinia de la cdmx
Este edificio fue la mansión del marqués de Prado Alegre y hoy es ocupado por un local de comida rápida.

chalchihuitl en las ventanas arqueologicas de la cdmx

A continuación tenemos una cabeza de un felino en la Calle de Emiliano Zapata 74-76, en el Centro Histórico de la CDMX.

cabeza de jaguar en la calle de emiliano zapata en la cdmx
De acuerdo a la revista de Arqueología Mexicana, la cabeza simboliza a un jaguar; también es de llamar la atención que arriba de ella hay una cruz.

cabeza de jaguar en el centro historico de la ciudad de mexico

En la Casa de la Primera Imprenta de América hay una cabeza de serpiente que se encontró en 1989 durante  trabajos de restauración. Sin duda es una bella pieza.

cabeza de serpiente en las ventanas arqueologicas de la cdmx
Al día de hoy, el edificio forma parte del centro de educación continua de la UAM.

cabeza de serpiente en la casa de la primera imprenta de america

Otra pieza suelta se ubica en una jardinera del Santuario de la Basílica de la Virgen de Guadalupe, es una figura humana que se tapa la cara con las manos; también es de notar que usa un taparrabos. 

figura prehispanica en el tepeyac
Esta figura está frente a la Capilla del Pocito, por desgracia está dañada ya que le faltan las piernas.

En el centro de Xochimilco hay varias piezas que por suerte aún las podemos apreciar, tal como la siguiente figura de una lagartija.

pieza arqueologica en el centro de xochimilco como parte de ventanas arqueologicas
Justo debajo de ella hay un grabado en piedra de una flor.

grabado en piedra de una flor en el centro de xochimilco

Adoratorio a Ehécatl

Un espacio arqueológico muy importante es el adoratorio dedicado a Ehécatl ubicado en el metro Pino Suárez de la CDMX. En Mesoamérica existen templos dedicados al dios del viento para los Mexicas. La gran mayoría de estos templos están formados por un basamento rectangular y una parte circular en su parte posterior. La fachada está viendo hacia el Este, por donde sale el Sol.

ventanas arqueológicas del adoratorio a ehecatl

Hasta el momento se han descubierto cinco templos Mexicas dedicados a este dios. Dos en Tenochtitlan, dos en Tlatelolco y uno en Malinalco. El basamento era parte de un centro ceremonial formado por un patio grande y varios adoratorios ubicados al centro; que también tenía cuartos habitacionales conectados entre sí.

basamento dedicado a ehecatl como parte de las ventanas arqueologicas

El color blanco que podemos observar, gracias a una restauración del INAH, es el color original que tuvo el monumento. No es común poder observar a los monumentos prehispánicos con el color del estuco. Mide 3.70 mts de alto, 10.70 mts por 7.60 mts por lado y data del año 1400 a 1521 d.C.

Vista frontal del basamento dedicado a Ehécatl
Su exploración estuvo a cargo de los arqueólogos Jordi Gussinyer y Raúl Arana entre 1967 y 1970.

Sitios Arqueológicos